una vista aérea de un lago rodeado por volcanes en Islandia.
6 min de lectura
Aron Freyr

Skútustaðagígar: los fascinantes pseudocráteres de Islandia

Islandia está llena de maravillas naturales increíbles, y algunas de las formaciones más chulas no son tan conocidas como deberían.

Skútustaðagígar es un grupo de pseudocráteres que está cerca del lago Mývatn y que te da la oportunidad de ver unas formaciones geológicas súper raras mientras paseas por paisajes que te van a dejar con la boca abierta. Este sitio es perfecto para añadir a cualquier ruta por el norte de Islandia.

Información clave

  • Skútustaðagígar tiene unos pseudocráteres rarísimos que se formaron hace unos 2.300 años cuando la lava se encontró con terreno mojado
  • Está en el noreste de Islandia, cerca del lago Mývatn, justo al lado de la Ruta 1 (la famosa Ring Road)
  • La mejor época para ir es de mayo a septiembre, aunque cada estación tiene sus ventajas
  • Los senderos son facilísimos. Van de 1,5 a 3,5 km y casi no hay que subir cuestas
  • Hay un montón de pájaros, sobre todo en primavera y verano
  • Está cerca de otras cosas chulas como Dimmuborgir o los Baños Naturales de Mývatn, así que puedes hacer un día completo

¿Qué es Skútustaðagígar?

Skútustaðagígar es un conjunto de pseudocráteres en la orilla sur del lago Mývatn, formados cuando la lava entró en contacto con agua o terreno húmedo y provocó explosiones de vapor. A diferencia de los cráteres volcánicos reales, no están conectados con una fuente de magma, por lo que son como “volcanes de mentira”. Es uno de los grupos de pseudocráteres más grandes del mundo y un lugar valioso tanto para la investigación geológica como para el turismo.

Skútustaðagígar (que se pronuncia más o menos como "skoo-ta-statha-gee-gar") es un conjunto de pseudocráteres en la orilla sur del lago Mývatn, en el noreste de Islandia. Aunque tienen pinta de ser cráteres volcánicos normales, la realidad es que se formaron de una manera completamente diferente.

Los cráteres normales se forman cuando el magma sale disparado desde el interior de la Tierra, pero estos pseudocráteres aparecieron cuando la lava en movimiento se topó con terreno húmedo o agua poco profunda. El calor convirtió el agua en vapor de golpe, y eso provocó explosiones que mandaron material volcánico por los aires, creando estos montículos circulares sin estar conectados para nada con una fuente de magma.

Básicamente, son como volcanes "de mentira" que nunca llegaron a erupcionar de verdad. Son el resultado de que el fuego se encontrase con el agua, no de que el magma empujase hacia arriba. Estas colinas cubiertas de hierba con forma de cuenco alrededor del lago crean un paisaje que parece de otro planeta.

Skútustaðagígar tiene uno de los grupos más grandes de pseudocráteres del mundo entero. Formaciones parecidas solo las encuentras en unos pocos sitios, como en Hawái, y los científicos han encontrado cosas similares en Marte. Esto hace que el sitio sea súper valioso para la investigación geológica y una pasada para visitarlo.

una vista aérea de un campo verde exuberante con un lago en el fondo.

Cómo se formaron: la historia y la geología

Hace unos 2.300 años, la lava de la erupción de la fisura Lúdentaborgir–Þrengslaborgir entró en contacto con los humedales del lago Mývatn, generando explosiones de vapor que formaron pseudocráteres circulares. Estas estructuras, parte del sistema volcánico de Krafla, varían desde unos pocos metros hasta 50 metros de ancho y se han mantenido casi intactas, cubiertas de hierba. Además de su importancia geológica, el folclore local atribuye su origen a trolls convertidos en piedra al amanecer.

Hace unos 2.300 años, hubo erupciones volcánicas por la zona que mandaron lava corriendo por todo el paisaje. Cuando esa roca derretida llegó a los humedales de lo que ahora es el lago Mývatn, el agua que estaba atrapada debajo se convirtió en vapor súper rápido. Cuando la presión se acumuló, el vapor explotó hacia arriba atravesando la corteza de lava que se estaba enfriando, lanzando material volcánico al aire que luego se asentó formando estas estructuras circulares que vemos hoy.

Estos pseudocráteres forman parte del sistema volcánico más grande de Krafla. Se crearon cuando la lava de la erupción de fisura Lúdentaborgir–Þrengslaborgir fluyó por encima del terreno pantanoso que rodeaba el lago. Las explosiones que siguieron crearon docenas de montículos que parecen cráteres, desde algunos de solo unos metros hasta otros de unos 50 metros de ancho.

Estas formaciones se han quedado prácticamente igual desde que se crearon, y con los siglos se han ido cubriendo de hierba y plantas. Los primeros colonos islandeses seguramente vieron erupciones parecidas en otros sitios de la región, porque en los hallazgos arqueológicos de la granja cercana de Skútustaðir hay capas de ceniza volcánica de la época de los asentamientos.

El folclore local aquí también juega un papel importante. Según las leyendas, los cráteres se formaron cuando unos trolls fueron pillados por el amanecer mientras jugaban en el barro y se convirtieron en piedra. Aunque los científicos ya saben la explicación real, esta historia mítica te dice lo especial que ha sido este paisaje para la gente a lo largo de toda la historia de Islandia.

una vista aérea de una pequeña isla en medio de un gran cuerpo de agua.

Dónde está y cómo llegar

Skútustaðagígar está en la orilla sur del lago Mývatn, al noreste de Islandia, junto a la Ring Road (Ruta 1). Se tarda unas 6 horas en coche desde Reikiavik (450 km) y 1,5 horas desde Akureyri (100 km), con acceso fácil desde Reykjahlíð a solo 6 km. Es accesible en coche con aparcamiento al lado de los senderos, aunque también hay tours organizados desde Akureyri y Reykjahlíð.

Skútustaðagígar está en el noreste de Islandia, en la orilla sur del lago Mývatn. Está justo al lado de la Ring Road (Ruta 1), así que es súper fácil llegar.

Si vas en coche desde Reikiavik, son unas 6 horas de viaje (unos 450 km) por la Ring Road. Desde Akureyri, que es el segundo núcleo urbano más grande de Islandia, solo tardas hora y media (unos 100 km) hacia el este. El sitio también está solo a 6 km al suroeste de Reykjahlíð, que es el pueblo principal del lago Mývatn.

La forma más fácil de llegar a Skútustaðagígar es en coche. Hay un aparcamiento justo al salir de la Ruta 848, que se desvía de la Ruta 1 y da la vuelta por la parte sur del lago Mývatn. Los pseudocráteres se ven desde el aparcamiento, y los senderos empiezan ahí mismo.

Si no tienes coche de alquiler, hay empresas de tours en Akureyri y Reykjahlíð que organizan excursiones de un día que incluyen Skútustaðagígar junto con otras cosas de la zona de Mývatn. El transporte público por aquí es bastante limitado, así que unirte a un tour organizado es tu siguiente mejor opción si no quieres o no puedes conducir.

El sitio forma parte de la ruta del Círculo de Diamante, que es como la versión del norte de Islandia del famoso Círculo Dorado. Esto hace que sea fácil combinarlo con otras atracciones cercanas como Dimmuborgir, el cráter Hverfjall y los Baños Naturales de Mývatn.

Lo que mola especialmente de Skútustaðagígar es que, a diferencia de muchas de las maravillas naturales de Islandia, no tienes que caminar kilómetros o cruzar terreno súper complicado para disfrutarlo. Los pseudocráteres empiezan justo en el aparcamiento, así que es accesible para visitantes de todas las edades y condiciones físicas.

Qué puedes hacer en Skútustaðagígar

En Skútustaðagígar puedes recorrer dos senderos principales: el Círculo de Cráteres (1,5 km, 30-45 min) y el Círculo del Estanque (3-3,5 km, 1-2 h), ambos accesibles desde el aparcamiento y con carteles informativos. También es un excelente lugar para la observación de aves, con hasta 14 especies de patos y otras aves acuáticas visibles entre mayo y julio. Además, es ideal para fotografía de paisajes volcánicos y para aprender sobre geología gracias a los paneles educativos en la ruta.

Además de flipar con las vistas, hay varias maneras de vivir y disfrutar este paisaje geológico tan especial.

Senderismo en Skútustaðagígar

Lo principal que puedes hacer en Skútustaðagígar es caminar por los senderos marcados que van serpenteando entre los pseudocráteres. Hay dos rutas principales:

  • Círculo de Cráteres (Gígahringur): Este bucle más corto es aproximadamente 1,5 km y se tarda entre 30 y 45 minutos en hacerlo. Pasa por varios pseudocráteres importantes cerca del aparcamiento y tiene carteles informativos que te explican la geología. El sendero es casi todo plano con alguna pendiente suave, así que es perfecto para prácticamente todo el mundo. Yo fui por última vez en mayo de 2023 y me encantó.
  • Círculo del Estanque (Tjarnarhringur): Si te apetece una caminata más larga, este bucle de 3-3,5 km se alarga más por los humedales e incluye el estanque Stakhólstjörn. Tardas entre 1 y 2 horas y tiene algunas partes más empinadas, pero el esfuerzo extra merece la pena por las vistas increíbles que tienes del lago Mývatn y todo el campo de pseudocráteres. Este sendero es accesible para la mayoría de la gente, siempre que tengas una forma física más o menos normal.

Los dos senderos empiezan cerca del aparcamiento y están bien señalizados. Hay pasarelas de madera en las partes más húmedas y verás carteles pidiendo que te quedes en los senderos marcados para proteger las plantas frágiles y evitar la erosión.

Observación de aves

El lago Mývatn es famoso por la cantidad de pájaros que tiene, y Skútustaðagígar es un sitio genial para ver aves, especialmente a finales de primavera y en verano. La zona tiene 14 de las 16 especies de patos que hay en Islandia, incluyendo el raro porrón islándico, que cuando está en Europa anida casi exclusivamente en Islandia.

Trae unos prismáticos y camina en silencio por el sendero del Círculo del Estanque, sobre todo alrededor de Stakhólstjörn, para ver especies como falaropos de cuello rojo, colimbos grandes y varias aves acuáticas. De mayo a julio es cuando mejor se ven las aves, porque muchas especies están anidando o criando a sus polluelos.

Fotografía

Los pseudocráteres crean un paisaje súper distintivo que queda genial en las fotos. El contraste entre los montículos cubiertos de hierba, el agua azul y los cielos despejados crea unas imágenes impresionantes. Para conseguir la mejor luz:

  • Por la mañana temprano o al atardecer tienes una luz suave que resalta los contornos de los cráteres
  • Sube a los puntos más altos del sendero para hacer fotos panorámicas que muestren lo grande que es el campo de pseudocráteres
  • Incluye el lago Mývatn en las fotos más amplias para dar contexto y que queden más bonitas
  • En primavera y verano, busca flores silvestres que añadan color al primer plano

Aprender sobre geología

Los carteles informativos que hay por los senderos te explican cómo se forman los pseudocráteres y por qué son tan importantes geológicamente. Esta educación por tu cuenta convierte un simple paseo en una clase súper interesante sobre los procesos volcánicos de Islandia. Si te va mucho la ciencia, puedes descargarte la guía geológica de la zona de Mývatn antes de ir o apuntarte a un tour guiado con un geólogo.

Consejos prácticos para la visita

El tiempo El clima en Mývatn cambia rápido: en verano hace 10°C-15°C con posibles chaparrones, en primavera y otoño 0°C-10°C, y en invierno bajo cero con nieve. El viento constante aumenta la sensación de frío, por lo que es clave vestirse bien.

Cuándo ir En verano hay mejor clima, vegetación y aves, pero más turistas. Primavera ofrece aves y tranquilidad, otoño paisajes dorados y pocos visitantes, e invierno nieve, poca luz y posibilidad de auroras boreales. La mejor época para la mayoría es de finales de mayo a septiembre.

Qué llevar Se recomienda calzado impermeable, ropa por capas con chaqueta y abrigo en invierno y repelente o red para mosquitas en verano. También prismáticos para aves, cámara, agua y comida, además de mapas o GPS sin conexión por la cobertura limitada.

Aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre el tiempo, cuándo ir y qué llevarte para sacar el máximo partido a tu visita a Skútustaðagígar.

El tiempo

El clima en Islandia cambia constantemente, y la zona de Mývatn no es una excepción. Incluso en verano, las temperaturas suelen estar entre 10°C y 15°C y pueden caer chaparrones de la nada. En primavera y otoño, espera que haga más frío, entre 0°C y 10°C, y en invierno las temperaturas bajan de cero y suele haber nieve.

La zona también es conocida por el viento que hace, que puede hacer que sientas mucho más frío del que marca el termómetro. El paisaje abierto alrededor del lago Mývatn no te protege nada de las ráfagas, así que vístete bien.

Cuándo ir

Cada estación te ofrece una experiencia diferente en Skútustaðagígar:

  • Verano (junio-agosto): Es temporada alta, así que tendrás el mejor tiempo, un montón de pájaros y toda la vegetación verde y frondosa cubriendo los cráteres. Con el Sol de Medianoche puedes ir súper tarde y aún tener luz de sobra. Eso sí, es cuando más turistas hay.
  • Primavera (abril-mayo): Es genial para ver pájaros porque las especies migratorias vuelven a anidar. Hay menos gente, así que la experiencia es más tranquila, aunque los senderos pueden estar un poco húmedos por la nieve derretida. Cuando fui por última vez, el tiempo era estupendo, había poca gente y, aunque el paisaje no estaba en su mejor momento, estaba bastante bien.
  • Otoño (septiembre-octubre): La hierba de los pseudocráteres se vuelve dorada y los contrastes de colores son preciosos. Baja muchísimo el número de visitantes y puedes tener los senderos prácticamente para ti solo, especialmente entre semana.
  • Invierno (noviembre-marzo): La nieve suele cubrir los pseudocráteres, creando un paisaje monocromático brutal y precioso. Las horas de luz son limitadas (solo 4-6 horas en diciembre y enero) y los senderos pueden estar helados o cubiertos de nieve. Aunque es complicado, las visitas de invierno te dan una perspectiva completamente diferente y la posibilidad de ver la Aurora Boreal si el cielo está despejado.

Para la mayoría de la gente, desde finales de mayo hasta septiembre es cuando hay más equilibrio entre accesibilidad, buen tiempo y belleza natural.

Qué llevarte

  • Calzado: Botas de senderismo resistentes e impermeables son lo ideal. Los senderos pueden estar embarrados, especialmente después de llover o en primavera.
  • Ropa: Vístete por capas, da igual la estación que sea. Una chaqueta impermeable es imprescindible y también una capa intermedia que abrigue incluso en verano. En invierno necesitas ropa de abrigo completa.
  • Repelente de insectos: El nombre del lago Mývatn significa literalmente "Lago de Mosquitos" y en verano puede haber un montón de mosquitos (que no pican, pero molestan). Una red para la cabeza también te puede venir bien durante la época de más mosquitos.
  • Prismáticos: imprescindibles si te va lo de ver pájaros.
  • Cámara: El paisaje es súper fotogénico, así que tráete la cámara y quizás un objetivo gran angular para capturar las vistas panorámicas.
  • Agua y algo de picar: No hay sitios para comer directamente allí, así que tráete lo que necesites, sobre todo agua.
  • Mapas o GPS sin conexión: La cobertura móvil puede ser irregular en la Islandia rural, así que tener navegación sin conexión te viene genial.

Qué hacer y qué ver por los alrededores

Cerca de Skútustaðagígar puedes visitar Dimmuborgir (11 km), el cráter Hverfjall, los Baños Naturales de Mývatn, la cueva Grjótagjá y la zona volcánica de Krafla con el cráter Víti. También destacan la cascada Goðafoss (30 min en coche) y Húsavík (45 min), famoso por el avistamiento de ballenas. Para alojarse, Reykjahlíð ofrece hoteles, pensiones, hostales y camping con vistas al lago Mývatn.

Skútustaðagígar encaja como parte de un itinerario más amplio por la zona del lago Mývatn. A un ratito en coche puedes visitar:

  1. Dimmuborgir: a solo 11 km al este, estas rarísimas formaciones de lava parecen una fortaleza oscura (que es justo lo que significa el nombre). Las leyendas dicen que ahí viven los Yule Lads de Islandia y la gente oculta.
  2. Cráter Hverfjall: este cono de ceniza gigantesco se alza 463 metros sobre el nivel del mar y tiene un cráter de 1 km de ancho. Una caminata corta pero empinada te lleva al borde, y las vistas de la región de Mývatn son impresionantes.
  3. Baños Naturales de Mývatn: la versión del norte de Islandia de la Laguna Azul, estos baños geotermales te permiten relajarte en aguas ricas en minerales con vistas al lago. Perfecto después de caminar.
  4. Cueva Grjótagjá: una cueva de lava pequeñita con un manantial caliente dentro, que se hizo famosa por una escena de Juego de Tronos. Ten en cuenta que ya no se puede bañar porque las temperaturas del agua son inestables.
  5. Zona Volcánica de Krafla: A unos 30 km al noreste de Mývatn, esta área volcánica activa incluye el cráter de explosión Víti con su agua azul-verde súper vívida y la Central Eléctrica de Krafla, donde puedes aprender sobre la energía geotérmica.
  6. Cascada Goðafoss: Una de las cascadas más bonitas de Islandia está a solo 30 minutos en coche al oeste de Mývatn, así que es fácil incluirla en tu ruta.
  7. Húsavík: Este pueblo pesquero, a unos 45 minutos al norte, es conocido como la capital islandesa para ver ballenas y también tiene los baños geotermales marinos GeoSea.

Para dormir, el pueblo de Reykjahlíð tiene varias opciones, desde hoteles hasta pensiones y camping (en verano). El Icelandair Hotel Mývatn y el Fosshotel Mývatn tienen habitaciones cómodas con vistas al lago, y si vas más justo de dinero puedes mirar el Hlíð Hostel o el camping de Reykjahlíð.

Conclusión

Skútustaðagígar te da la oportunidad rarísima de caminar entre formaciones geológicas que solo existen en unos pocos sitios del mundo. La combinación de interés científico, belleza natural y lo fácil que es llegar hace que estos pseudocráteres sean uno de los imprescindibles de cualquier viaje al norte de Islandia.

Preguntas frecuentes sobre Skútustaðagígar

No, Skútustaðagígar no son volcanes activos. Son cráteres “falsos” que se formaron por explosiones de vapor hace unos 2.300 años, y no tienen magma debajo.

Sí, se puede, pero los senderos suelen estar cubiertos de nieve o hielo. Eso sí, el paisaje nevado es increíble, y con suerte también podrás ver auroras boreales si el cielo está despejado.

La mayoría de la gente pasa entre 1 y 2 horas recorriendo los senderos y disfrutando de las vistas. Puede ser una parada rápida o parte de una excursión de medio día por la zona de Mývatn.

Sí, es muy fácil de recorrer. El sendero corto (1,5 km) es casi todo plano, así que resulta cómodo tanto para niños como para personas mayores o cualquiera que prefiera una caminata sencilla.

No, no es necesario. Los caminos están bien señalizados y tienen carteles que explican lo que estás viendo. Un guía puede estar bien si quieres aprender más sobre la geología, pero no es obligatorio.