una carretera que atraviesa una zona montañosa con un lago y montañas en el fondo.
6 min de lectura
Aron Freyr

Sentido horario o antihorario: ¿En qué sentido deberías conducir la Ring Road de Islandia?

La Ring Road de Islandia es una carretera de 1332 km que rodea toda la isla, llevándote por cascadas, playas de arena negra, glaciares y pueblos con mucho encanto. Cuando planifiques este viaje, tendrás que decidir en qué dirección conducir: ¿en sentido horario o antihorario?

La dirección que elijas puede cambiar completamente tu experiencia. Vamos a ver las dos opciones para ayudarte a decidir.

Información clave

  • En sentido antihorario empiezas con las vistas espectaculares de la Costa Sur y poco a poco vas hacia zonas más tranquilas
  • En sentido horario comienzas con regiones tranquilas y vas progresando hacia un gran final en la Costa Sur
  • Para viajes cortos (7-8 días), el antihorario te garantiza ver las atracciones principales desde el principio
  • Para viajes largos (10+ días), el antihorario tiene mejor ritmo y te encuentras menos turistas
  • El tiempo normalmente se mueve de oeste a este, algo que puede influir en tu elección
  • Primavera y otoño (mayo-junio, septiembre) tienen buen tiempo con menos turistas
  • En ambas direcciones ves lo mismo, solo que en diferente orden y con distinto ambiente

Sentido horario vs antihorario: lo bueno y lo malo

La dirección que elijas no solo cambia tu ruta diaria, sino toda tu experiencia. Te explico las ventajas y problemas de cada opción.

Sentido horario (oeste → norte → este → sur)

Lo bueno:

  1. Vas creando expectación: esta dirección guarda lo más espectacular para el final. La Costa Sur es un broche de oro perfecto para tu viaje.
  2. Menos turistas al principio: el norte y este reciben menos turistas, así que empiezas tu aventura islandesa con más tranquilidad.
  3. Puede que te favorezca el tiempo: puedes ir por delante de las tormentas que se mueven hacia el este.
  4. Mejor para el bolsillo: Empezar en zonas con hoteles más baratos te ayuda a que el dinero te dure más.

Lo malo:

  1. Los primeros días son más duros: en el norte y este hay más distancia entre sitios interesantes, lo que puede ser cansado cuando aún estás empezando.
  2. Hay menos servicios: gasolineras, restaurantes y hoteles escasean en el norte y este. Tienes que planificar mejor.
  3. Te pierdes lo mejor si tienes prisa: si se te acaba el tiempo, puede que no veas los lugares más famosos de la Costa Sur.
  4. Riesgo de mal tiempo al final: Si te toca mal tiempo en los últimos días, puede que no disfrutes bien las mejores atracciones del Sur.

Sentido antihorario (sur → este → norte → oeste)

Lo bueno:

  1. Ves lo famoso primero: Llegas a los sitios más fotografiados de Islandia (Seljalandsfoss, Skógafoss, playa Reynisfjara, laguna glaciar Jökulsárlón) en los primeros días. Así te aseguras de verlos aunque el tiempo se te eche encima.
  2. Mejores servicios desde el principio: La Costa Sur tiene más hoteles, restaurantes y gasolineras. Te viene genial cuando aún te estás acostumbrando a conducir por Islandia.
  3. Trayectos más cortos al principio: Las atracciones de la Costa Sur están más juntas, así que los primeros días son más de turismo que de conducir.
  4. Te vas relajando poco a poco: las zonas tranquilas del Norte y los fiordos del Este vienen después, con un ritmo más relajado tras el ajetreo del Sur. La Península de Snæfellsnes es un final perfecto.

Lo malo:

  1. Más turistas: la Costa Sur es la que más visitantes atrae, lo que puede agobiarte cuando estás empezando el viaje.
  2. Después puede parecerte menos emocionante: tras ver glaciares y cascadas impresionantes al principio, algunos viajeros encuentran las zonas más tranquilas menos espectaculares.
  3. Los patrones del tiempo: Como el tiempo islandés suele moverse de oeste a este, puedes encontrarte con mal tiempo en la Costa Sur.
  4. Gastas más al principio: Los hoteles de la Costa Sur suelen ser los más caros. Empezar aquí puede dejarte sin dinero pronto.
una carretera que atraviesa un campo de hierba con una montaña al fondo.

El tiempo y cómo afecta a tu elección

El clima de Islandia es clave para planificar tu ruta por la Ring Road. La posición del país en el Atlántico Norte crea patrones de tiempo únicos que pueden hacer que una dirección sea mejor que otra para tu viaje:

  • Ventaja del sentido horario: Viajar en sentido horario (empezando por el oeste y norte) puede permitirte ir "por delante" de las tormentas. Si hay una tormenta moviéndose hacia el este, tú vas en la misma dirección, así que puede que tengas mejor tiempo. Esta estrategia funciona especialmente bien en temporadas intermedias e invierno, cuando el tiempo cambia más a menudo.
  • La ventaja que te da la seguridad del antihorario: Ir en sentido antihorario significa llegar primero a la Costa Sur, donde hay mejor infraestructura. Si te pilla mal tiempo más tarde en el viaje, estarás en las regiones del norte o este, donde perderte algunos sitios no duele tanto como perderte las atracciones más famosas de la Costa Sur.

Qué dirección es mejor según la época

El tiempo puede ser un factor más o menos decisivo dependiendo de cuándo viajes:

  • Verano (junio-agosto): Cualquier dirección está bien porque el tiempo es más estable y tienes muchas horas de luz. El sentido horario puede ayudarte a evitar las multitudes de la Costa Sur.
  • Temporadas Intermedias (mayo, septiembre): El sentido horario puede darte ventaja con el tiempo, ya que te mueves con las tormentas en lugar de contra ellas.
  • Invierno (octubre-abril): El antihorario suele ser más seguro. Empiezas con la Costa Sur, que es más accesible y tienes más energía, además de que las carreteras están mejor cuidadas. El norte y el este pueden tener carreteras cortadas en invierno, así que abordar estas zonas después te da más flexibilidad para cambiar planes si hace falta.
una carretera que atraviesa un campo nevado con montañas al fondo.

Entonces... ¿qué es mejor?

Después de ver los pros y contras, puede que sigas sin saber qué dirección elegir de verdad. Aquí tienes un resumen más conciso para ayudarte:

Elige el sentido horario si:

  • Tienes un viaje largo (10+ días) y puedes ser flexible
  • Te gusta la idea de ir construyendo hacia un gran final
  • Quieres evitar turistas durante los primeros días
  • Viajas en verano y quieres ver los sitios populares cuando ya se han ido los que van solo un día

Elige sentido antihorario si:

  • Tienes un viaje corto (7-8 días) y quieres asegurarte de ver lo más famoso
  • Quieres ver paisajes espectaculares desde el primer día
  • Prefieres tener más servicios mientras te acostumbras a conducir por Islandia
  • Viajas en invierno, cuando el Sur tiene mejor infraestructura

Ninguna dirección es mejor que la otra; simplemente te dan experiencias diferentes. El antihorario te da un comienzo emocionante que se va relajando, mientras que el horario va construyendo hacia un final espectacular.

Ruta de 7 días en sentido horario

Si has decidido ir en sentido horario, aquí te dejo un plan detallado día a día. Este viaje empieza en Reikiavik y va hacia el oeste, luego norte, este y finalmente sur, comenzando con regiones más tranquilas y construyendo hacia la famosa Costa Sur. Puedes hacer la Ring Road en 5 días si vas con prisa, pero te lo doy en 7 días para que sea más cómodo

Día 1: Reikiavik a Península de Snæfellsnes (125 km)

Tu aventura empieza cuando sales de Reikiavik y conduces hacia el norte, a la Península de Snæfellsnes, que llaman "Islandia en miniatura" por la variedad de paisajes que tiene. Empiezas en la playa Ytri Tunga, donde sueles poder ver focas descansando en la orilla. Después, visita Búðir para ver la iglesia negra, que contrasta un montón con los campos de lava. Sigue hasta Arnarstapi, donde los acantilados y un arco de piedra natural te dan unas fotos espectaculares. Pasa un rato en Djúpalónssandur, una playa de guijarros negros con restos de un barco pesquero británico que naufragó aquí en 1948. Termina el día en la montaña Kirkjufell, que los fans de Juego de Tronos conocen como la "Montaña Punta de Flecha," antes de dormir en Grundarfjörður o Stykkishólmur.

Consejo local: El paseo de la costa de Hellnar a Arnarstapi (2,5 km) te lleva como una hora y tienes vistas al mar increíbles

Día 2: Snæfellsnes a Akureyri (415 km)

Hoy toca el trayecto más largo, pero los paisajes, que son súper variados, hacen que merezca la pena. Te diriges al este desde Snæfellsnes atravesando el oeste de Islandia. Si tienes tiempo, desvíate para ver Hvítserkur, una formación rocosa que parece un dragón bebiendo del mar, y el Cañón Kolugljúfur, una maravilla geológica con cascadas preciosas. Mientras sigues hacia el norte, pasas por pueblitos donde puedes parar para ver cómo vive la gente en Islandia. A última hora de la tarde llegas a Akureyri, la segunda ciudad más grande de Islandia. Tómate tiempo para explorar el centro con sus casas de colores, visitar el jardín botánico y disfrutar de las vistas sobre Eyjafjörður, el fiordo más largo de Islandia. Duerme en Akureyri, donde hay un montón de restaurantes y sitios donde alojarte.

Consejo local: Para este trayecto tan largo, para a comer en Blönduós, que es famoso por sus productos de lana.

Día 3: Akureyri a Mývatn (100 km)

Después de desayunar, te toca ir al este hacia el Lago Mývatn, pero antes paras en Goðafoss (la Cascada de los Dioses). Según cuentan, cuando Islandia se hizo cristiana hacia el año 1000, el líder local tiró sus estatuas paganas a esta cascada. El resto del día lo puedes dedicar a explorar la zona del Lago Mývatn, un sitio lleno de cosas volcánicas y geotérmicas. Después, camina entre las formaciones de lava de Dimmuborgir, donde retorcidos pilares rocosos crean un paisaje de "castillo oscuro". Sigues hasta Námaskarð, donde pozas de barro que burbujean y respiraderos que echan vapor crean una escena súper colorida. Si te apetece hacer senderismo, sube al cráter de Hverfjall para tener vistas de toda la zona. Termina el día relajándote en los Baños Naturales de Mývatn, mirando el paisaje volcánico mientras te remojas en el agua calentita.

Consejo local: Los Baños Naturales de Mývatn tienen menos gente y son más baratos que la Blue Lagoon, pero el entorno también es precioso.

Día 4: Mývatn a Egilsstaðir (240 km)

Empiezas el día en Dettifoss, la segunda cascada más potente de Europa. La cantidad de agua que se precipita al cañón es impresionante, tanto que vas a sentir las gotas desde muy lejos. Desde aquí, conduces por el comienzo de los Fiordos del Este, donde las montañas se encuentran con el mar. Para en pueblos pesqueros por la costa para ver la vida islandesa tradicional, lejos de las zonas turísticas. Si tienes tiempo para caminar, visita Hengifoss, la tercera cascada más alta de Islandia, famosa por las bandas de arcilla roja del acantilado por el que cae. El sendero de 2,5 km te lleva como una hora en cada dirección. Duerme en Egilsstaðir, el pueblo principal del este de Islandia, o en Seyðisfjörður, que está cerca y es famoso por su carretera arcoíris y sus edificios de madera de colores.

Consejo local: La carretera a Dettifoss (la 862) no es de las mejores. Ve con cuidado y no corras.

Día 5: Egilsstaðir a Höfn (275 km)

El trayecto de hoy te lleva por los Fiordos del Este, donde carreteras serpenteantes siguen la costa y pequeños pueblos pesqueros se acomodan entre las montañas y el mar. El paisaje aquí está menos visitado, pero es igual de bonito que los sitios más populares de Islandia. Ve con calma, parando en miradores por el camino. Cuando te acerques al sureste, visita la península Stokksnes para ver la montaña Vestrahorn, con sus picos irregulares que se elevan desde una playa de arena negra, especialmente impresionante cuando cambia la luz. Terminas el día en Höfn, un pueblo de pescadores famoso por sus langostas. El puerto te da vistas de glaciares lejanos, creando un fondo perfecto para tu cena.

Consejo local: Prueba la cigala (que aquí llaman "humar") en Höfn: es la especialidad del pueblo

Día 6: Höfn a Vík (275 km)

Hoy ves algunos de los paisajes más famosos de Islandia mientras entras en la zona del glaciar más grande de Europa, Vatnajökull. Tu primera parada importante es la laguna glaciar Jökulsárlón, donde los icebergs se desprenden del glaciar y flotan en aguas azules antes de salir al mar. Al otro lado de la carretera está la Diamond Beach, donde los trozos de hielo que vienen de Jökulsárlón llegan a la arena negra, creando un paisaje que brilla. Después sigue hasta Skaftafell en el Parque Nacional Vatnajökull, donde puedes caminar hasta la cascada Svartifoss, rodeada de columnas de basalto negro. Más al oeste, ves el espectacular cañón Fjaðrárgljúfur, tallado por agua de deshielo glacial durante miles de años. Antes de llegar a Vík vas a pasar por el campo de lava Eldhraun, cubierto de musgo verde, creado por una de las peores erupciones de Islandia en 1783.

Consejo local: Apúntate a un tour en barco por Jökulsárlón para acercarte a los icebergs.

Día 7: Vík a Reikiavik (180 km)

Tu último día te lleva a los sitios clave de la Costa Sur mientras vuelves a Reikiavik. Empiezas en Reynisfjara, la playa de arena negra con columnas de basalto y olas traicioneras (mantente lejos del agua, las olas aquí son súper peligrosas). En el mar puedes ver las formaciones rocosas Reynisdrangar, que dicen que son trolls convertidos en piedra por el amanecer. Sigue al oeste hasta la poderosa cascada Skógafoss, donde unas escaleras te llevan a una plataforma con vistas increíbles. Después, visitas la cascada Seljalandsfoss, donde puedes caminar por detrás del agua que cae para tener una perspectiva diferente. Llegas a Reikiavik por la noche, posiblemente parando en la Laguna Azul por el camino (tienes que reservar antes). Esto completa tu viaje en sentido horario por la Ring Road con lo mejor de la Costa Sur.

Consejo local: Visita la playa Reynisfjara temprano por la mañana para evitar turistas y conseguir mejores fotos

Ruta de 7 días en sentido antihorario

Si prefieres empezar con lo más famoso de Islandia, la ruta antihorario puede ser lo tuyo. Esta ruta sigue la misma carretera pero al revés, empezando con la popular Costa Sur y terminando con la Península de Snæfellsnes.

Nota: Esta ruta antihoraria incluye las mismas paradas, pero empieza con las atracciones famosas de la Costa Sur. Las distancias son las mismas, solo que en orden inverso.

Día 1: Reikiavik a Vík (180 km)

  • Conduces por la Costa Sur, parando en las cascadas Seljalandsfoss y Skógafoss
  • Exploras la playa de arena negra Reynisfjara y el arco Dyrhólaey
  • Noche en Vík

Día 2: Vík a Höfn (275 km)

  • Visitas el cañón Fjaðrárgljúfur y el Parque Nacional Skaftafell
  • Exploras la laguna glaciar Jökulsárlón y la Playa Diamante
  • Noche en Höfn

Día 3: Höfn a Egilsstaðir (275 km)

  • Ves la península Stokksnes y la montaña Vestrahorn
  • Conduces por los Fiordos del Este
  • Noche en Egilsstaðir

Día 4: Egilsstaðir a Mývatn (240 km)

  • Caminas hasta la cascada Hengifoss
  • Visitas la cascada Dettifoss
  • Caminas por la zona del Lago Mývatn
  • Noche cerca de Mývatn

Día 5: Zona de Mývatn (casi no conduces)

  • Exploras Dimmuborgir, Námaskarð, y Hverfjall
  • Te relajas en los Baños Naturales de Mývatn
  • Noche cerca de Mývatn

Día 6: Mývatn a Snæfellsnes (515 km)

  • Visitas la cascada Goðafoss
  • Trayecto largo por el Norte de Islandia
  • Llegas a la Península de Snæfellsnes
  • Noche en Snæfellsnes

Día 7: Snæfellsnes a Reikiavik (125 km)

  • Exploras Kirkjufell, Djúpalónssandur, y Arnarstapi
  • Vuelves a Reikiavik por la noche

Conclusión

Planificar un viaje por la Ring Road de Islandia al final es cuestión de gustos personales. No hay una única manera correcta de vivir esta ruta increíble. Tanto el sentido horario como el antihorario tienen sus cosas buenas.

Sea cual sea la dirección que elijas, la clave para disfrutar de la Carretera Circular de Islandia es tener tiempo suficiente (mínimo 7 días, mejor 10-14), ser flexible y disfrutar del viaje en sí mismo.

Preguntas Frecuentes

Conducir sin parar lleva unas 16–18 horas. Pero haciendo paradas para visitar lugares, comer y descansar, la mayoría de los viajeros necesita al menos 7 días para disfrutar del recorrido.

No, en verano basta con un coche normal, ya que la carretera está completamente asfaltada. Sin embargo, en invierno se recomienda un 4x4 debido a la nieve, el hielo y los posibles cortes de carretera.

El sur y el oeste cuentan con más estaciones de servicio y servicios en general. El norte y el este son más escasos, por lo que conviene repostar siempre que tengas ocasión en esas regiones.

El verano ofrece muchas horas de luz, clima más suave y una conducción más sencilla. El invierno tiene menos turistas y la posibilidad de ver auroras boreales, pero requiere más precaución por el estado de las carreteras.