Surf en Islandia: Guía completa para una aventura en aguas frías
Sí, puedes surfear en Islandia, y es bastante increíble. Imagínate cogiendo olas con volcanes de fondo y, a veces, bajo las auroras boreales o el Sol de Medianoche. Es una experiencia muy diferente a la de los lugares de aguas calientes, y eso es lo que lo hace especial.
Islandia tiene olas fuertes procedentes del Atlántico Norte, lineups vacíos y paisajes que no encontrarás en ningún otro lugar. Esta guía te cuenta todo sobre hacer surf en este sitio único, tanto si has surfeado en aguas frías antes como si solo quieres probar algo nuevo.
Información clave
- Hacer surf en Islandia es totalmente posible: ofrece olas sin multitudes y paisajes épicos, como volcanes, playas de arena negra e incluso las auroras boreales.
- Las mejores olas, si tienes experiencia surfeando, son en invierno, mientras que el verano es más tranquilo y mejor para principiantes, gracias al clima suave y a las largas horas de luz.
- La mayoría de los sitios de surf están en la península de Reykjanes, cerca de Reikiavik, pero las regiones remotas del norte, oeste y este ofrecen rompientes salvajes y vacías para quienes estén dispuestos a explorar.
- El agua fría aquí es cosa seria: trajes de neopreno adecuados, planificación de seguridad y respeto a las condiciones locales son esenciales.
¿Por qué hacer surf en Islandia?
Islandia ofrece una experiencia de surf que no vas a encontrar en ningún otro país. No solo estás cogiendo olas, estás surfeando junto a volcanes, playas de arena negra y, a veces, con glaciares en la distancia.
Una de las principales atracciones es la poca gente que suele haber en el agua. Mientras que en los spots de surf populares a menudo tienes que “luchar” por las olas, las rompientes de Islandia están casi siempre vacías. Muchos días puedes tener todo el mar para ti solo o compartirlo con solo unos pocos surfistas más.
Dependiendo de cuándo visites, puedes ver algo realmente especial. En invierno puedes surfear bajo la Aurora Boreal, algo difícil de superar, mientras que en verano puedes surfear a medianoche, con el sol todavía alumbrando un montón.
La comunidad local de surf es pequeña pero amigable. Los surfistas islandeses respetan el océano y no tienen problema en compartir consejos e información con los visitantes.
Cuándo hacer surf en Islandia
El mejor momento para tu viaje depende de tu nivel de habilidad y del tipo de experiencia que quieras.
Invierno (octubre a marzo)
Este es el mejor momento para quienes controlan bastante. El Atlántico Norte manda olas fuertes y regulares, creando las mejores condiciones del año. Las desventajas son agua muy fría (2-4°C), pocas horas de luz (4-6 horas) y clima bastante duro, incluyendo nieve y vientos fuertes.
El invierno es solo para surfistas experimentados. Febrero a menudo tiene las olas más grandes y limpias.
Primavera (marzo a mayo)
Un buen punto medio. Las olas siguen siendo decentes, aunque no tan buenas como en verano, y el clima que va mejorando lentamente. Las horas de luz aumentan y hace un poco más de calor. El agua se mantiene fría (3-7°C), pero las condiciones son más fáciles de manejar que en pleno invierno.
Verano (junio a agosto)
El verano tiene un clima más suave, con aire más cálido (10-15°C) y agua ligeramente más cálida (8-11°C). Las olas son más pequeñas y menos frecuentes, pero la luz interminable permite surfear a cualquier hora, incluso a medianoche, bajo el sol. Estas condiciones son ideales para principiantes o para aquellos que quieren más comodidad y olas menos intensas.
Otoño (septiembre a noviembre)
En otoño, las tormentas atlánticas regresan y, con ellas, la frecuencia de las olas. Las temperaturas no son calientes, pero tampoco heladas, y las horas de luz son decentes. Muchos piensan que este es el mejor momento tanto por la calidad de las olas como por la comodidad, especialmente en septiembre y principios de octubre, antes de que llegue el clima duro del invierno.
Mejores spots de surf en Islandia
La costa de Islandia tiene más de 5.000 kilómetros de largo, pero la mayoría de los buenos sitios de surf están a lo largo de la península suroeste de Reykjanes.
Península de Reykjanes
La península de Reykjanes es el corazón del surf en Islandia, con buenas olas, fácil acceso y paisajes volcánicos. Este área recibe olas de muchas direcciones y tiene varias rompientes a poca distancia en coche, así que puedes encontrar buenas condiciones sin que importen ni los patrones de viento ni las olas. La mayoría de los sitios están a una hora de Reikiavik, así que puedes quedarte en la ciudad y conducir a los diferentes lugares cada día.
Þorlákshöfn (Thorli)
El mejor sitio de surf de Islandia, Thorli, es un point break de derechas que ofrece rides largos y limpios de hasta 300 metros. Funciona mejor con las olas del noroeste y maneja bien los swells grandes. Las olas rompen en una bahía curvada, creando buenas olas para surfistas intermedios a avanzados.
A pesar de su calidad, Thorli está en riesgo debido a los planes de expansión del puerto. La comunidad local de surf está trabajando para salvarla.
Sandvík
Bueno para principiantes y surfistas intermedios, Sandvík es un beach break de arena negra con olas mayoritariamente suaves. Tiene izquierdas y derechas largas y funciona todo el año, pero ten cuidado con las corrientes fuertes que pueden arrastrarte hacia fuera.
Grindavík
Un reef/point break pesado solo para surfistas avanzados. Grindavik, cerca de la Laguna Azul, produce derechas e izquierdas poderosas sobre un fondo rocoso y poco profundo. Recibe toda la fuerza de los swells del Atlántico Norte, creando olas complicadas pero geniales para surfistas experimentados.
Hafnir
Este harbor break es apto para todos los niveles, aunque dependiendo de las condiciones. En verano, tiene olas fáciles para principiantes, pero el invierno trae olas enormes que solo son adecuadas para surfistas que controlen. La calidad de las olas está en su mejor momento cuando la marea está subiendo.
Grótta
Un spot local de Reikiavik, este reef break está en la península de Seltjarnarnes, a solo minutos del centro. Funciona con swells del oeste y vientos offshore, pero no rompe a menudo. Cuando las condiciones son correctas (normalmente con swells del noroeste y viento ligero), ofrece olas divertidas y rápidas cerca de la ciudad.
Más allá del suroeste (surf remoto)
Si estás dispuesto a viajar más lejos, las costas norte, este y oeste de Islandia tienen buenos sitios sin explotar y olas limpias. Estas áreas son bastante remotas, por lo que están casi vacías. Esto las convierte en sitios perfectos para quienes buscan tranquilidad y no les importa hacer un esfuerzo por llegar al destino ni enfrentarse a climas algo más duros. La recompensa es surfear en entornos verdaderamente salvajes, desde fiordos empinados hasta playas donde surfearás viendo glaciares masivos.
Eyvík (Norte de Islandia)
Cerca de Akureyri, en el norte de Islandia, Eyvík es un beach break que funciona todo el año. Ofrece olas de nivel intermedio y bastante limpias (hasta unos 3 metros en swells grandes), y no es tan intimidante como Grindavík, pero tiene más potencia que Sandvík.
Breiðavík (Fiordos del Oeste)
Una bahía salvaje y curvada en los remotos fiordos occidentales de Islandia, con olas de beach break de hasta 3 metros. La playa mira al oeste y rara vez no tiene olas, lo que la hace buena para surfistas valientes. El entorno salvaje la hace aún mejor, pero prepárate para un viaje largo para llegar.
Stokksnes (Este de Islandia)
Una bonita playa en la costa este, cerca de la impresionante montaña Vestrahorn. La forma parcialmente protegida de la bahía permite que se formen olas de 1-2 metros en verano. Se surfea mejor en marea alta durante los meses de verano, con el impresionante telón de fondo de picos cubiertos de hielo.
Equipo esencial para surf en aguas frías
Si vas a hacer surf en Islandia, tienes que tener un buen equipo, así que no escatimes en el material.
Los básicos para aguas frías
- Traje de neopreno: un traje de 5/4 mm o 6/5 mm con costuras selladas lo mínimo. En invierno, muchos usan trajes "steamer" de 6/5/4 mm o incluso trajes de doble capa. Busca trajes con capuchas integradas para maximizar el calor.
- Botas: botas gruesas de neopreno (5-7 mm) con costuras pegadas son imprescindibles. Tus pies sentirán el frío primero, así que consigue buenas botas.
- Guantes: guantes de neopreno de 3-5 mm para mantener tus manos funcionando y calientes. En pleno invierno también puedes necesitar manoplas más gruesas.
- Capucha: si tu traje no tiene capucha integrada, una capucha separada de neopreno de 3-5 mm es clave para evitar la pérdida de calor de tu cabeza.
Equipo adicional para comodidad
- Capas térmicas base: muchos surfistas llevan capas térmicas finas debajo de sus trajes de neopreno para calor extra.
- Bata de cambio: una bata impermeable de cambio para ponerte antes de ponerte el neopreno y otra vez cuando te lo quites.
- Calentadores de manos: calentadores de manos desechables o recargables pueden ayudar a calentarte entre sesiones.
- Termo: trae bebidas calientes para calentarte desde dentro después de surfear.
Dónde alquilar equipo en Islandia
Traer tu propio equipo es lo mejor, pero si no puedes, varios lugares alquilan equipamiento:
- Arctic Surfers (Reykjavik): El principal operador de tours de surf tiene buenos alquileres de trajes de neopreno y tablas.
- Adventure Vikings (Þorlákshöfn): Proporciona equipo completo con sus clases y tours, incluyendo trajes de 6/5/4 mm.
El equipo puede ser difícil de encontrar, especialmente durante la temporada alta, así que reserva con antelación o trae el tuyo si es posible.
Seguridad en las aguas de Islandia
Como mencioné antes, hacer surf en Islandia es una experiencia única, y eso incluye las consideraciones de seguridad y las situaciones potenciales en las que te puedes encontrar.
Peligros por el aguas fría
La hipotermia es el riesgo principal. Incluso con el equipo adecuado, no estés en el agua más de 1-2 horas seguidas. Aprende a reconocer las señales de hipotermia: temblores, confusión y coordinación pobre. Sal del agua de inmediato si experimentas estos síntomas.
Ten preparadas ropa y bebidas calientes y, si es posible, acceso a un coche con calefacción o algún sitio cerrado después de tu sesión. Algunos surfistas van a aguas termales después de surfear para calentarse. Una idea buenísima en mi opinión.
Condiciones del océano
Las aguas de Islandia plantean una mezcla de desafíos que pueden sorprender incluso a surfistas experimentados. Los swells fuertes del Atlántico Norte, combinados con las grandes mareas de la isla y el terreno submarino volcánico, crean condiciones que requieren tanto respeto como conocimiento. Entender estos factores es clave antes de entrar al agua en cualquier rompiente en Islandia.
- Corrientes poderosas: muchas rompientes islandesas tienen rips y corrientes fuertes. Estudia la rompiente antes de entrar al agua para saber qué hacer si te pilla una corriente.
- Mareas: las mareas pueden variar más de 5 metros, lo que afecta mucho cómo funcionan las rompientes. Siempre consulta las tablas de mareas y pregunta a los locales cuándo funciona mejor cada spot.
- Fondos rocosos: la mayoría de las olas islandesas rompen sobre arrecifes volcánicos o en fondos rocosos. Ten en cuenta los peligros que aguardan bajo el agua, especialmente en marea baja.
Las reglas de oro
Estas no son solo consejos; son reglas que salvan vidas que todo surfista en Islandia debe seguir. La naturaleza remota de muchos spots de surf, combinada con clima extremo y condiciones de agua, significa que un pequeño error puede volverse peligroso rápidamente. Sigue estas reglas para mantenerte seguro.
- Nunca surfees solo: siempre métete con un compañero en el agua en estas condiciones desafiantes.
- Dile a alguien tu plan: informa a un amigo que no surfee dónde vas a surfear y cuándo piensas volver.
- Consulta las previsiones dos veces: revisa tanto las previsiones meteorológicas como oceánicas. La Oficina Meteorológica Islandesa (Vedur.is) es el mejor lugar para consultar previsiones.
- Respeta el conocimiento local: si los locales advierten sobre condiciones peligrosas o aconsejan no meterse al agua, escúchalos.
- Prepárate para emergencias: Internaliza el número de emergencias (112) y recuerda que la ayuda puede tardar en llegar a áreas remotas.
Cultura del surf en Islandia
La escena de surf de Islandia es pequeña, pero apasionada, con una historia interesante y un carácter único.
Historia y crecimiento
El surf llegó a Islandia a principios de los años 90, supuestamente traído primero por soldados americanos. Lo que empezó con solo unos pocos locales dedicados no ha parado de crecer en los últimos años. La Asociación Islandesa de Surf (Brimbrettafélag Íslands) ha crecido de solo 3 miembros hace veinte años a alrededor de 600 surfistas activos hoy.
La comunidad local
La naturaleza unida de la comunidad de surf de Islandia crea un fuerte sentido de compañerismo. Muchos surfistas locales también practican snowboard o esquí, así que son más como aventureros incondicionales.
Los surfistas de allí generalmente dan la bienvenida a visitantes que respetan el océano y los spots locales, así que no tengas miedo de pedir consejos o información sobre condiciones y seguridad. Saben mejor que nadie que hacer surf en Islandia requiere apoyo mutuo.
Conciencia ambiental
La comunidad de surf está activamente involucrada en esfuerzos de conservación. Cuando el desarrollo amenazó la ola de Þorlákshöfn, la Asociación Islandesa de Surf trabajó en diseños para el puerto que protegiesen este valioso recurso. Este enfoque ambiental es típico de la comunidad, que, por supuesto, ama el entorno natural de Islandia.
Planificando tu viaje de surf
A diferencia de destinos con aguas calientes donde lo único que necesitas es un bañador y una tabla de surf, una aventura de surf en Islandia necesita planificación cuidadosa. Desde cronometrar tu visita y elegir el sitio correcto, hasta asegurarte de que tienes el equipo y transporte adecuados, una buena planificación marca toda la diferencia. Esta sección cubre los detalles clave para un viaje de surf exitoso a Islandia.
Moverse
Un coche de alquiler es esencial para llegar a los spots de surf. Te recomiendo alquilar un 4x4 en invierno, eso sí. La mayoría de los spots principales están a una hora en coche de Reikiavik, pero las carreteras pueden estar mal durante los meses de invierno.
Escuelas de surf y tours
Para aquellos nuevos al surf en aguas frías o a Islandia en general, los tours guiados son una buena idea, ya que proporcionan información útil, equipo y seguridad:
- Arctic Surfers: Fundado por el pionero local Ingó Olsen, ofrece paquetes de tours completos desde Reikiavik.
- Adventure Vikings: Dirige una escuela de surf en Þorlákshöfn, con clases para principiantes y equipo incluido.
Estos tours típicamente incluyen transporte, equipo y clases, lo que los hace ideales para visitantes primerizos en la escena de surf de Islandia.
Dónde quedarse
Aunque no hay lodges específicos de surf, varias buenas bases para viajes de surf incluyen:
- Reikiavik: la capital tiene la mayoría de los servicios y está al lado de los spots de Reykjanes.
- Þorlákshöfn: más cerca de algunas de las mejores rompientes, incluyendo Thorli.
- Grindavík: Cerca de varias olas de calidad y de la Laguna Azul en caso de que quieras ir allí para una buena sesión de recuperación.
Más allá del surf
Una de las grandes ventajas de Islandia es la oportunidad de combinar surf con otras experiencias únicas:
- Aguas termales geotérmicas: Perfectas para calentarse después de una sesión fría de surf.
- Observación de auroras boreales: En invierno, combina sesiones de surf nocturnas con observación de auroras.
- Tours de glaciares: Añade algo de aventura terrestre a tu viaje de surf.
- Sitios volcánicos: Explora áreas con erupciones recientes en la península de Reykjanes entre sesiones de surf.
Conclusión
Hacer surf en Islandia ofrece una mezcla única de olas desafiantes, paisajes hermosos y vistas naturales únicas, creando una experiencia inolvidable. Mientras que el agua fría y las condiciones duras demandan respeto y planificación, las recompensas, lineups vacíos, entornos limpios, y la posibilidad de surfear bajo las auroras boreales o el Sol de Medianoche, hacen que valga la pena el esfuerzo.
Seas un surfista experimentado buscando nuevos lugares o una persona aventurera que quiere explorar sus límites, las olas de Islandia te están esperando. Con un equipo adecuado, conocimiento y respeto por el océano, descubrirás un destino de surf como ningún otro.